Entradas

Nuestro Equipo

Imagen
Saúl Salazar: Médico veterinario con una maestría en Reproducción Animal y Tecnología de la Inseminación Artificial, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV). Su experiencia se centra en la investigación y la formación de profesionales en el área de la reproducción animal, lo que refleja su pasión por mejorar las prácticas veterinarias y contribuir al desarrollo del sector agropecuario. Lismar Ramírez:  Técnico Superior Universitario (TSU) en Tecnología de Alimentos con 16 años de experiencia en el sector agrícola. Su trayectoria abarca un sólido enfoque en el análisis de laboratorio y una amplia experiencia en servicios de nutrición y reproducción animal.

Palpación y Ecografía en Rumiantes: Técnicas clave para la gestión reproductiva

Imagen
La palpación y la ecografía son técnicas clave para evaluar el estado reproductivo de los rumiantes. Estas herramientas permiten un diagnóstico preciso y no invasivo, esencial para la gestión efectiva en la producción animal. Palpación: Un método tradicional y efectivo La palpación rectal es una técnica tradicional que ha sido utilizada durante décadas en la práctica veterinaria. Consiste en la exploración manual del tracto reproductivo a través del recto, permitiendo al veterinario identificar estructuras como el útero, los ovarios y, en algunos casos, determinar la preñez. Esta técnica es especialmente útil en bovinos y es comúnmente empleada para la detección de problemas reproductivos y la confirmación de gestación. Ecografía: Innovación y precisión en el diagnóstico La ecografía ha revolucionado la gestión reproductiva en rumiantes al ofrecer una imagen detallada del aparato reproductivo. Mediante el uso de ondas sonoras, esta técnica permite visualizar en tiempo real el...

Método FAMACHA

Imagen
El método FAMACHA se basa en evaluar la coloración de la conjuntiva ocular de los animales, comparándola con una tabla ilustrada que muestra diferentes tonalidades, directamente correlacionadas con el grado de anemia del animal. La tabla clasifica a los animales en cinco categorías: Categorías 1 y 2: Corresponden a las tonalidades más oscuras (rojo y rojo pálido), indicando que los animales están saludables y no requieren tratamiento. Categoría 3: Representa un punto intermedio, donde la decisión de aplicar tratamiento queda a criterio del productor. Categorías 4 y 5 : Indican un grado de anemia severo, por lo que el tratamiento es imprescindible y debe realizarse de inmediato. Figura 1. Guía FAMACHA El método fue diseñado como una alternativa práctica para los productores, permitiéndoles identificar fácilmente a los animales gravemente afectados por  Haemonchus contortus . Según la infección el método  clasifica a los animales en tres grupos: Resistentes: Animales que...